Exposición colectiva VIII Beca de la Fundación Botín, Santander. Un-spacefic material es un proyecto de mapa, no un mapa. Los territorios movedizos –eventuales-, acotados o abiertos, comunicantes o clausurados, son fruto de trazados conceptuales entre obras de distinto origen que tratan de resonar juntas. Así, estas obras generadas durante años (algunas de ellas ya presentadas en otras circunstancias), se reúnen en una especie de vibrato cartográfico. Las expresiones plásticas y los orígenes conceptuales y temáticos de cada obra son distintos, pero más allá de estas y de estos existe un modo que les confiere la capacidad de transmisión (retransmisión) de sentido. Si cada una de ellas, por separado, son ya generadoras de un algo -eso creemos-, el conjunto (una de las muchas posibilidades de composición) genera una resonancia que es algo que está -no más allá, sino- en otro lado que la suma de sus partes. Las relaciones superficiales -entendamos bien la superficie- a que se presta cada obra, superando su propia autonomía, generan reactivaciones de lectura.

Si, por poner un ejemplo, consideramos estas obras -como cualesquiera otras- dotadas de radicales libres -toda obra abierta los tiene- como lugares de enlace en un medio propicio para su activación, nos encontraremos un mapa de trayectorias, unos trazos de diversificación que lo aleja del quietismo esencialista y auto-endo-gámico y las desplaza hacia el devenir.
Si las obras son reutilizadas en contextualizaciones distintas cada vez, sus radicales se combinarán de modo también distinto en cada ocasión. El ser intocable de cada obra queda dañado de muerte por mano del propio artista mucho antes de que los discursos secundarios entren en juego. La obra molecular –no atómica, no nuclear- se genera en la transversalidad y la intercalación. En la transversalidad de sus movimientos y en la intercalación de su crecimiento. Si ha sido frecuente esta aproximación a la obra de arte por parte de los discursos de naturaleza secundaria (crítica), en los que a lo largo de la trayectoria “histórica” de un artista o de un movimiento, se han hecho asociaciones y yuxtaposiciones atemporales (al antojo de la lectura y de sus recursos), tratemos ahora de leer este proyecto-mapa aquí propuesto no como un discurso secundario, sino como la determinación expresa de hacer visible lo que en la mente constructora se produce como posibilidad previa.
Las diferentes técnicas empleadas (de las narraciones autobiográficas al dibujo de secuencias, del uso del vídeo no narrativo a la fotografía del proyecto vital –mortal-, de la recuperación histórica doblemente manipulada al espacio ficticio, de la acción en la actualidad inmediata a la distribución de traslapos) y los temas tratados (el dolor y la frivolidad, la autoría, el nacimiento y la muerte, la transculturalidad y la crueldad, la fiesta y la soledad, la quietud y los imperativos de movilidad, etc.) no están al servicio de un absoluto que las rebase sino de una dramatización de las propias relaciones entre las obras y de su inter-significancia. Nada está al servicio de nada, todo está al servicio de todo. El drama está en el ensayo; el telón no ha subido porque aún no ha bajado. Las obras vibran como un heterodoxo coro de arias que puede –debe- ser interpretado sin la trama de las partituras regladas; al contrario, las partituras se trazan al ritmo de la música que va sonando y son el registro de las improvisaciones a varias voces en las que cada una también se ocupa de las demás. ¿De qué nos ocupamos?

Relación de obras:

1. Rojo por fuera y rojo por fuera, ¿qué es?, 2000
Proyección de vídeo en la que se intercalan y confunden imágenes en negativo de un joven en un sofá que enlaza y desenlaza sobre su cuerpo un luminoso cordón rojo con imágenes en positivo de intermitentes luces rojas de ambiente festivo. También se intercalan y confunden sonidos ambientales de feria (músicas disco, sirenas, charlatanes de feria, etc.) con un sonido rítmico tipo beep en las escenas de interior.

2. Escondite de 1 metro cúbico, 1997
Acotación espacial de 1 metro cúbico con cinta adhesiva sobre muro.
En esta acotación se ha practicado un pequeño recorte para situar, a modo de entrada, dos sandalias, chanclas playeras.

3. Otro cuadrado, 1995-2001-11-05
Fotografía digital en B/N de 120 x 120 cm

4. Dos pescadores, 2001
Colgando del techo, horizontalmente, un tablero de conglomerado de 160 x 80 cm. Sobre el que se ha adherido una superficie de vinilo en la que se puede leer el cuento autobiográfico Dos pescadores, escrito en primavera de 2001.

5. Más allá, 1997-2001-11-04
Intervención espacial, cinta adhesiva y vinilo sobre pared.
Dimensiones variables.

6. Multismo (Picasso, Duchamp, Salgado y otros negros), 1991-2001
Reproducciones manipuladas de la historia del arte (de Picasso, Duchamp, Salgado) y un cuento titulado Animales escrito por el autor.
Tamaño de cada elemento 60 x 50 cm. Reproducciones digitales.

7. Muévete más sordo de mierda
Obra presentada en tres vídeos monocanal (Ver en esta misma web la Intervención INTERCALACIÓN. ESCALA INFINITA, 2000 y la video-instalación MUÉVETE MÁS SORDO DE MIERDA, 2000)

8. ¿Colaboras?, 2001
Acción/instalación
Durante el acto de inauguración de la exposición de las Becas 2000-01 de la Fundación Marcelino Botín, el artista requerirá a los presentes su colaboración. Esta colaboración consistirá en ir dejando los restos del vernissage en la cuña dibujada a tal fin en el suelo de la intervención del artista.